jueves, 28 de abril de 2011

Los Esse Ejja


No les interesa acumular esta peculiar nación, los Esse ejja son un pequeño grupo amazónico que vive en la región de pandina, y en partes de La paz, Beni y Perú.
La cultura es muy compleja, pese a no ser más de 2.000 mil habitantes, se asientan sobre todo a lo largo del río beni, frente a Riberalta donde cazan, pescan recolectan frutos y materiales. Al contrario de la mayoría de los pueblos del occidente, no son grandes agricultores y su dieta es el 90 por ciento pescado.
En la actualidad y debido a su contacto con la civilización occidental su vida nómada acabó bruscamente, los Esse ejja han perdido sus hábitos originarios propios, se visten con pantalones y camisas como todos nosotros; es muy raro ver a algunos ese ejja vestido con su traje típico, hechos con corteza de árbol. Y esto se traduce en otras conductas y costumbres. Donde la espiritualidad de este pueblo hace que no conserve sus mitos. Por su complejidad de su mitología de los esse ejja es comparable a la griega, mas por su sentido, su fuerza, que por el numero de divinidades o los mundos construidos a su alrededor de estas. Donde solo se destacan dos entidades sobrenaturales (Edosiquiana) un héroe cultural; el mecanismo que justifica todo lo que hacen y (Shia) que es una especie de mixtura de toda su mitología.
 
Los Esse ejja provienen de tres grandes grupos lingüísticos y culturales, dos son los hasta ahora identificados: los que provienen del nacimiento del madre de dios, y los que llegaron desde el madidi.
Pero una vez conformada su sociedad, hubo una intervención mas. La mezcla con los Arasairi, asentados en Perú. El hijo del Clan de los arasairi se caso con una joven esse ejja y allí fue donde se introdujo a la divinidad Shia.

DETELLES
Datos generales

Ubicación geográfica:
Se encentran en los departamentos de La Paz, Beni y Pando; provincias, Iturralde, Vaca Diez y Madre de Dios. Municipios de San Buenaventura y Gonzalo Moreno. Principales núcleos de asentamiento, Portachuelo Alto y Portachuelo Bajo (Departamento de Pando

Antecedentes y organización Social:
Durante el Siglo XV, habrían sufrido la presión de los incas, la que explicaría su desplazo desde la región de seja de selva hacia las planicies de la selva baja. En 1686, los franciscanos tomaron contacto con los Ese Ejja en la parte superior del río Tambopata (Perú). El P. Armentia los visitó en el año 1886 (o 1887) en Ixiamas y a orillas del río Madidi. A principios del Siglo XX, los Ese Ejja se dividieron en tres grupos: Los Bahuajja (Tambopata y Madre de Dios), los Sonenes (río Heath) y los Ese Ejja (ríos Beni y Madidi), estos últimos con una fuerte influencia del ILV). Entre los Ese Ejja de los ríos Beni y Madidi, hay dos clanes: Los Equijati, de cerca a Riberalta y los Hepahuatahe, cercanos a Rurrenabaque. El auge de la goma también les afectó negativamente. Su matrimonio es, preferentemente, endogámico e interclánico. El patrón de residencia es matrilocal. la parentela es balanceada. Es un sistema bilateral.

Organización pólítica:
La principal autoridad de la comunidad Ese Ejja es el "capitán", cargo que lo ostenta el más hábil en las actividades productivas y de beneficio común. Aún no han llegado a organizarse en una subcentral, pero aún así están afiliados a la CIRABO, con una participación muy limitada, en comparación con los otros grupos de la Amazonía Boliviana. Desde 1997, las dos comunidades de Portachuelo son parte del distrito municipal indígena Ese Ejja-Tacana, del municipio de Gonzalo Moreno, de Pando, que ha sido creado en el marco de la Ley de Participación Popular. El resto de la población, considerada como itinerante, no ha sido tomada en cuenta por ningún municipio. Los Ese Ejja de Pando están organizados en torno a la CIPOAP (ver Yaminahua).

Organización económica:
Las actividades económicas de los Ese Ejja se basan fundamentalmente en la caza, la pesca y la recolección. Ellos tienen muchos problemas por la caza indiscriminada realizada por los madereros y los colonos, quienes están generando un vertiginoso proceso de extinción de la fauna. En cuanto a la agricultura, considerada básicamente de subsistencia, sus cultivos tradicionales consisten en yuca y plátano, a lo que se ha agregado maíz, arroz, etc. Los Ese Ejja comercializan principalmente castaña, maíz, arroz, yuca y frutas. La Misión Evangélica Suiza está promoviendo entre ellos la crianza de ganado.

Simbolismo:
Según el mito de origen, los Ese Ejja aparecieron en las cabeceras de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Madidi, sobre el cerro Bahuajja. Según una parte de su mitología, ellos consideran que en su montaña sagrada y secreta, llamada Bahuajja, moran los espíritus de sus muertos. También se ha señalado que todos ellos creen que a través de dicha montaña se subía al cielo, utilizando un bejuco grande. Para los Ese Ejja, el sueño es la experiencia liberadora de la persona, que se expresa de noche, en forma de murciélago, picaflor o búho.

DATOS.

REGIÓN.
Amazónica norte.
DEPARTAMENTO.
Pando.

PROVINCIAS.
Madre de Dios y población dispersa.
MUNICIPIO.
Gonzalo Moreno.
COMUNIDADES.
Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo.
También existen varias comunidades ubicados en la provincia Iturralde (La Paz)
IDIOMA.
Tacana.

 ACTIVIDADES PRINCIPALES.
Caza pesca y recolección.
PRODUCTOS.
Anta, jochi, monos, bagre dorado, sardina surubí, miel, huevos de tortuga y frutas.
VIAS DE ACCESO.
 Fluvial: desde Riberalta por el río beni. Travesía que dura seis horas aproximadamente.
Terrestre: senderos que conectan a las tres comunidades con la carretera Riberalta santa rosa. Que quedan inhabilitados en tiempos de lluvia.
HABITANTES.
2.180.

No hay comentarios:

Publicar un comentario